viernes, 26 de septiembre de 2008

Diplomado diseño cursos virtuales

SANTANDER COMPETITIVO
La tarea apenas comienza
El primer mes de 2007 será un momento crucial para Santander. Será éste el momento para confirmar la efectividad del trabajo que inició en abril de 2004 y pretende ver hecha una realidad: la Comisión Regional de Competitividad.

Pero además se conocerán los resultados finales del estudio que nos dirá qué tan competitivos, qué tan capaces somos en Santander para enfrentarnos al reto de insertarnos en la economía mundial. Globalizarnos.

Esta semana, cuando se reunió la Comisión Nacional de Competitividad, se avaló la creación de la Comisión Regional de Competitividad de Santander. Este fue el primero de los resultados esperados. La secretaría técnica la ejercerá la Cámara de Comercio de Bucaramanga por intermedio de la Fundación Futura y la composición será 72% sociedad civil (empresarios, gremios, academia, trabajadores, comunidad científica) y 28% sector público (gobernantes regionales, concejo Bga, Asamblea, SENA).

La de Santander es una de las primeras cuatro comisiones regionales de competitividad instaladas en el país. Hasta ahora los totales del país y sus compromisos en competitividad se están cumpliendo, pero el camino que viene es el más difícil.

En el nivel nacional, el plan de trabajo trazado es ambicioso e incluye 38 reformas para mejorar la competitividad y productividad nacional.

Hay temas nacionales que tocan a la región como la consolidación del subsistema de formación para trabajadores y el subsistema de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Las Comisiones Regionales de Competitividad articularán su trabajo con la Comisión Nacional de Competitividad y serán las instituciones apropiadas para desarrollar y articular la implementación y seguimiento a la Agenda Interna y la Visión 2019 en cada región.

Las tareas:

• Construir mapas de agentes de la Competitividad Regional: sector público, empresarios, academia y la sociedad civil que tienen relación con el tema de la competitividad regional.

• Diagnóstico sobre el estado de la Competitividad regional.

• Definición del plan estratégico: incluyendo actores sociales responsables, recursos, tiempos, cronograma.

• Construcción y gestión de la Agenda: programas, proyectos, planes, acorde visión.

• Sistema de seguimiento y evaluación.
La tarea apenas comienza parte II
El trabajo inició en abril de 2004, con la identificación de los principales actores regionales de la Competitividad y se elaboró un mapa inicial de los temas que se trabajaran en el departamento de Santander. Actualmente se adelanta la tarea de conformar del Consejo Regional de Competitividad de Santander.

En ese momento se inició un trabajo de la mano del Mincomercio, y al final de 2005 el primer documento de agenda interna salió a la luz.

Pero en realidad fue este año cuando cambió el lenguaje.

Desde diferentes frentes de acción tanto el sector público como el privado, concientes de la importancia que tiene para la región ser cada día más competitiva, se ha iniciado un trabajo serio, ordenado y ambicioso.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga, comprometida con el tema, se dio a la tarea de convocar a un grupo de destacados empresarios y líderes regionales, los cuales tras varias jornadas de trabajo, unificaron criterios en torno a lo que significa realmente competitividad y vienen trabajando en el diseño de una estrategia de mediano plazo y largo plazo para que nuestro departamento ofrezca un ambiente de negocios diferenciado dentro del país y fuera de el.

Los talleres y el proceso en general, han estado orientados por el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes quien, a través de su Director Jorge Ramírez Vallejo, presentó un análisis de los indicadores de competitividad más importantes para Santander y ofreció la orientación para que, basados en el Marco Conceptual del profesor Michael Porter (gurú internacional de la competitividad) la región diseñe e implemente una estrategia seria y permanente que la haga más competitiva.

El ejercicio ha partido del entendimiento que la competitividad es determinada tanto por aspectos macroeconómicos, políticos y legales del nivel nacional, como por el nivel microeconómico. Sin desconocer la importancia de las decisiones macro, la Iniciativa de Competitividad de Santander ha enfocado sus esfuerzos en lo micro, revisando en detalle que tan sofisticadas son las estrategias de las firmas y que tan competitivo es el ambiente para los negocios en Santander. Con este enfoque, los líderes regionales no se quedan en el discurso sobre los problemas nacionales e internacionales que impactan negativamente la competitividad sino que se comprometen a trabajar por aquellas decisiones y proyectos sobre los cuales se puede intervenir de manera más directa. Esta iniciativa está basada en un proceso de cambio de mentalidad hacia el trabajo conjunto para lograr una visión compartida de futuro.

Es así como la Iniciativa trabajará en aspectos cómo la articulación universidad - empresa, la infraestructura, el desarrollo de clusters, la educación, la internacionalización de nuestros empresarios, la gestión pública eficiente, el acceso al crédito y el marketing territorial, entre otros.

La Iniciativa estará liderada por la Comisión Regional de Competitividad y contará con una Secretaria Técnica que articulará la ejecución de la estrategia, gestionará proyectos y adelantará campañas de motivación en torno al tema, entre otras funciones. Adicionalmente, el movimiento santandereano por la competitividad rendirá cuentas periódicamente ante un amplio Foro Empresarial Regional y estará articulado al Sistema Nacional de Competitividad, creado recientemente por el Gobierno Nacional.

Y alrededor de la CRC se reunirán todas las experiencias logradas en la región.

El tema es competitividad. ¿Por qué?

JUAN CAMILO MONTOYA BOZZI: Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga

Es una realidad que los habitantes de países y regiones con altos índices de competitividad tienen mayores niveles de bienestar, medido en términos de su PIB per capita. Mejorar continuamente el nivel de competitividad de Santander es una tarea con la cual nos debemos comprometer, con toda la decisión, desde ahora y para siempre. No hay empresas competitivas en territorios no competitivos y viceversa.

Alarma saber que para lograr el nivel de PIB per capita que hoy tiene Corea del Sur, el PIB de Santander debería crecer al 6% anual, hasta el año 2042. El ejemplo confirma la imperiosa necesidad de este esfuerzo, que no hay tiempo que perder y que la carrera global de la competitividad empezó hace rato, mientras en Colombia seguimos dándole vueltas a la decisión de ser competitivos.

La Iniciativa de Competitividad de Santander es el proceso ideal para el encuentro de los intereses públicos y privados. En ella caben gobernantes, parlamentarios, empresarios, gremios, trabajadores, universidades y entidades de apoyo. Si Santander ofrece un ambiente de negocios diferenciado, creando y manteniendo ventajas competitivas, se facilitará lograr objetivos como: (1) fijar población y atraer residentes cualificados, (2) favorecer la internacionalización empresarial, (3) atraer turistas e inversionistas y (4) radicar nuevas empresas con futuro.

Por lo anotado, el trabajo por la competitividad se debe concentrar en dos frentes. El primero, buscar que las empresas mejoren permanentemente su cadena de valor, adquieran una cultura innovadora que se enfoque en factores críticos de éxito como: desarrollar tecnologías de proceso propias, diferenciación de productos, vocación exportadora, reputación de marca y relaciones y servicios a clientes. El segundo, a la luz de la estrategia de competitividad que adoptemos, atacar las debilidades y fortalecer las ventajas que hoy presenta el ambiente de negocios de Santander. Entre las debilidades se destacan la infraestructura de transporte, la inversión privada en investigación y desarrollo, el bilingüismo, la informalidad, el vínculo universidad - empresa y la corrupción, entre otras. Y en fortalezas, tenemos la calidad y el costo de vida, la calidad de nuestras principales universidades, la variedad de clusters y el ingreso per capita frente a los promedios del país.

Desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga y en nombre de todos aquellos líderes convencidos de la importancia de este proceso, invitamos a toda la comunidad a sumarse al movimiento por la competitividad de Santander. En el 2007, la Estrategia de Competitividad de Santander debe ser tema obligado de las candidatas y candidatos a las diferentes posiciones públicas. Esperamos que lo debatan con seriedad y profundidad.

TLC en Santander: incubando al dragón

El Tratado de Libre Comercio, TLC, con los Estados Unidos está en el asador, sin embargo, mientras se espera que de punto, en Santander existen sectores que tienen muchas oportunidades, pero, paradójicamente, no poseen oferta exportable a mediano plazo.

Es decir, no tienen un hectareaje significativo como para pretender colocar parte de su producción en el mercado externo.

Y otros, se están preparándose para enfrentar ese dragón, que sin lugar a dudas, les dará un zarpazo que incluso los puede dejar fuera de camino sobre todo aquellos que vienen trabajando con productos de origen animal.

De acuerdo con Hernán Hernández Peñaloza, presidente de la Sociedad de Agricultores de Santander, SAS, si se adelantan planes de siembras ambiciosos (pues para estar en el mercado exterior no se puede ser pequeño) tendrían buenas oportunidades cultivos como maderables, cacao, caucho, frutales y hortalizas.

Estarán bailando en el filo de la navaja, los avicultores, ganaderos y porcicultores, pues no llegarán los cortes de primera calidad, pero si las carnes industriales, como en el caso de la avicultura y su gran guillotina los cuartos traseros de pollos (pierna, pernil y parte de la rabadilla que es un subproducto en la industria americana).

“En el caso de la ganadería pasará lo mismo que en México, que la carne molida inundó al país, al igual que la leche pasteurizada”, agregó.

Un sector frito

Para los avicultores de Santander, como pasó el TLC los deja fritos, principalmente para el subsector de pollo.

Sin embargo, para Marta Ruth Velásquez Quintero, directota ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultores, seccional Santander, si bien ronda la preocupación e insatisfacción, igualmente están convencidos que el reto es grande y desde ya, están preparándose para asumir-lo.

“Somos muy competitivos, pero en materias primas tenemos desventajas, sumadas a la distorsión del mercado que lleva a que los cuartos traseros por la mala concepción del TLC puedan entrar a manos llenas”, agregó.

La directiva estima que el sector para no verse afectado por el TLC está haciendo ajustes en costros de producción, sanidad y tecnología.

Sin miedo

El TLC es una realidad, hay que efectuar los ajustes necesarios y por tanto enfrentarlo sin miedo.

Esa es la postura de Mauricio Moreno Roa, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, y miembro principal de Fedegan, quién a su vez estima que el sector tiene que hacer transformaciones profundas, pues cuando el mercado es abierto, sin lugar a dudas, florecen la competencia y máxime cuando se tendrán las puertas abiertas al uno de los productores más poderoso de carne del planeta tierra y los más grave, a la “vuelta de la esquina”.

“No creo que este sea un mercado para las carnes de alta calidad, donde prima la terneza, el marmóreo y la maduración, pero tan bien los altos precios, pues una libra puede oscilar entre US$10 y US$12 ($22.000 y $25.000). El temor, es que nos lleguen las carnes industriales (molida y vacas de desecho) que son bastante económicas y las cuales asegurarían en Colombia un buen merca-do”, agregó.

Moreno Roa dijo que se tiene que trabajar para obtener un producto que se coloque en el mercado internacional, como lo hace Brasil, Argentina y Uruguay, que son similares a las carnes colombianas, pero a muy bajos precios, debido a su alta competitividad.

“Aquí el único horizonte tiene que ver con el fortalecimiento de programas genéticos para fortalecer las razas, buscar alta productividad y calidad de carne que es lo que exige el nuevo y atractivo mercado que se nos viene”, agregó.

Los tres sectores, los más amenazados por el TLC coincidieron en afirmar que el país urge de vías de comunicación que les permita llegar de manera rápida a los puertos, pues siempre es más fácil entrar que salir.

Hernández Peñaloza dijo: “Esta bien, que tal que ahora tengamos una gran oferta de frutas, si, pero ¿por dónde las sacamos?.
¿Qué nos dejó el TLC?
El reto es sacar provecho de las ventajas

Juan Carlos Rincón L.: Director Ejecutivo de Fenalco Santander

Para el gremio de los comerciantes, el TLC abre enormes posibilidades en cuanto a la comercialización de nuevos productos en las dos vías, importaciones y exportaciones, como quiera que el comercio es una labor de intermediación donde priman esencialmente los canales de comercialización y el consecuente acceso a la mayor cantidad posible de clientes.

En este sentido, los comerciantes que estén bien ubicados, con presencia y cobertura importante, con canales de comercialización sofisticados, podrán no solo importar una mayor gama de productos en condiciones más ventajosas que las actuales (vía eliminación de aranceles), sino también representar, hacer alianzas o ser receptores de inversión por parte de grandes multinacionales del comercio.

Sin embargo, las grandes preocupaciones vienen por el lado de la industria y la agricultura. Un desempeño mediocre de estos dos sectores, como consecuencia del tratado, golpearía fuertemente al sector comercio como quiera que la demanda interna es su combustible.

Por otra parte, la competitividad de la región hay que mirarla desde diferentes ópticas. En lo que a infraestructura se refiere, el déficit es bastante grande, especialmente en vías de comunicación. Si bien es un problema que afecta a todo el país, en Santander el rezago es mayor. La carretera a Cúcuta está todavía muy lejos de su punto óptimo, la carretera a Barrancabermeja presenta unas condiciones deficientes cuando debería ser una de las más importantes; el aeropuerto de Palonegro tiene unas condiciones realmente lamentables para los empresarios y los turistas; la navegación fluvial es mínima, por no decir inexistente, y perdimos desde hace largos años las vías férreas.

Por otro lado, Bucaramanga, ha mejorado notablemente su infraestructura de telecomunicaciones, lo que le permite comunicarse en tiempo real y por varios canales con el resto del mundo, lo que contribuye con la competitividad; cuenta con un número importante de Universidades cuyas facultades son reconocidas, aportando a la formación del recurso humano y goza de una calidad de vida que al menos para el entorno colombiano es apreciable, en la que indudablemente hay que recuperar el terreno perdido recientemente en materia de seguridad, cultura ciudadana y recuperación de espacios públicos.

La competencia es por el mercado

María Gisella Trujillo: Directora Ejecutiva Acopi Santander

Santander es una región importante en el contexto nacional. Sus indicadores así lo señalan. Es la cuarta economía departa-mental mas importante del país, también es la cuarta generadora de empleo, con el 5.1% de la población ocupada en Colombia y ha crecido en los últimos años por encima del promedio nacional. Sin embargo, sus exportaciones están por debajo del promedio nacional y su incursión en el mundo global no es una de sus fortalezas.

El mercado de los Estados Unidos es uno de los más importantes y exigentes del mundo, la existencia del TLC con Estados Unidos, exige un esfuerzo del sector empresarial para alcanzar niveles de productividad que le permitan competir, no solo en los mercados externos, si no en su mercado interno, por cuanto el consumidor tendrá acceso a una gama importante de bienes y servicios. Por ello, el mercadeo será una herramienta fundamental para ser ganador en esta competencia. No olvidemos que este tratado es solo uno de los que potencialmente tendrá en el corto plazo Colombia.

Pese a esto, es evidente una falta de competitividad. Lo dicen los estudios cuyo ranking de Competitividad 2005-06, que ubica a Colombia en el puesto 57 entre 117 países y Santander no es la excepción. Falta infraestructura, tecnología e inversión extranjera.

Hechos positivos para el desarrollo regional

Amado Antonio Guerrero R.*: Profesor Escuela de Economía UIS – Director Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento territorial

La región en general ha sido entendida en un marco de relaciones geográficas, ambientales, culturales y funcionales, articulando las actividades urbano- rurales; fortaleciendo las ciudades como dinamizadoras del desarrollo regional, con visión incluyente hacia los intereses de diferentes grupos sociales que la habitan. De esta forma, la región actual tiene como necesario referente al Estado nacional, con el cual mantiene relaciones múltiples, contradictorias y a menudo conflictivas.

En las relaciones entre las regiones y la nación, se crean también símbolos de diferenciación y contraste a partir de representaciones sobre lo que sería el carácter propio regional, y simultáneamente se establece la pertenencia al conjunto. Las regiones sufren una adscripción al Estado-nacional que las sitúa de manera desigual, no homogénea, les atribuye ciertos rasgos y les asigna roles específicos.

Así, el desarrollo regional se ve como un proceso a través del cual los factores regionales de producción son movilizados e invertidos en tal forma que incrementan la capacidad productiva y social de la región, para alcanzar mayores niveles de producción e ingresos en el futuro. Entonces, el desarrollo regional se da básicamente a través de la inversión y movilización interna de los recursos regionales hacia actividades que aumenten el producto regional bruto, PRB, y mejoren la capacidad para la toma de decisiones y la solución de problemas de tipo social. Los incrementos en la capacidad productiva y social producen mayores niveles de ingreso regional, lo cual permite niveles más altos en el ahorro, el consumo y la importación de bienes necesarios para la producción.

En virtud de lo anterior, hay que saludar positivamente la existencia de varias iniciativas importantes para la región, así:

- La expedición del decreto número 00304 de diciembre 6 de 2005, por parte de la Gobernación de Santander, mediante la cual se configuraron ocho núcleos de desarrollo provincial: Guanentá, García Rovira, Comunero, Mares, Vélez, Cara-Opón, Soto Norte y Área Metropolitano, lo cual permitirá especializar y aprovechar las potencialidades de desarrollo de cada una de estas regiones.

- La conformación de un bloque político regional de Senadores y Representantes de Santander, liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, pues ello permitirá tener presencia política nacional y coadyuvar ala financiación de proyectos estratégicos para la región

- El alto espíritu de colaboración y cooperación que se está gestando entre el sector público y privado, entre la Academia, el sector del conocimiento, y los requerimientos empresariales y gremiales, consolidando así la articulación Universidad Sociedad y Conocimiento-Sector productivo. Las alianzas estratégicas y6 sinergias que han realizado la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el DANE, Banco de la República, y las Universidades Industrial de Santander, Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Universidad Bolivariana y la Universidad Cooperativa de Colombia, entre otras y con el decidido apoyo de los gremios, empresarios, clase política regional y la sociedad civil, permitirán sacar adelante las iniciativas de configuración del Distrito Metropolitano de Bucaramanga, conformación del Observatorio de la Competitividad Regional e impulsará proyectos como el de Marketing Territorial y Emplenet, que están siendo liderados por la Agencia de Desarrollo Local – ADEL Metropolitana

De consolidarse estas iniciativas y afianzarse este renovado espíritu, se podría afirmar que Santander está haciendo la tarea que le corresponde.

Diplomado diseño cursos virtuales

COMPETITIVIDAD, EL GRAN RETO

No son los países los que compiten, son las empresas. La construcción de competitividad y productividad necesita un liderazgo decidido de los empresarios. La visita reciente de Michael Porter sirvió para aclarar las prioridades en la agenda para hacer una nación más productiva.
Cuando el grupo de cerámicas Corona compró la empresa estadounidense Mansfield Plumbing, en 2004, encontró que la productividad de sus plantas en Colombia estaba 55% por debajo de las norteamericanas que acababan de adquirir. Corona, empresa reconocida por ser una de las más productivas y competitivas de Colombia, se vio enfrentada a reconocer que todavía tenía mucho por aprender para llegar a estándares globales en esta área.

El aprendizaje de la competitividad es duro y es un camino que muchas empresas colombianas recorren a un ritmo lento. Son pocos los que, como Corona, se exponen deliberadamente en territorios difíciles donde puedan hacer esta escuela. Distintos estudios muestran que Colombia sigue rezagada en el ámbito de la competitividad mundial. El Índice Global de Competitividad que calcula el World Economic Forum ubica a Colombia en el puesto 52 entre 74 países. Los indicadores de productividad laboral del Economist Intelligence Unit muestran que Colombia está en una mediocre situación de 'mitad de tabla' entre los países emergentes en cuanto al producto por trabajador y a la tasa de crecimiento de la productividad (ver gráfico).

Esta debilidad concentró buena parte del análisis que presentó el profesor Michael Porter el 14 de septiembre en Bogotá. Porter, quien ha desarrollado en la Universidad de Harvard un poderoso marco conceptual para entender y medir la competitividad en el mundo, ha estado en Colombia dos veces en tres años. En esta oportunidad, Porter dejó un mensaje contundente: Colombia ha hecho avances importantes en el frente macroeconómico, pero parece estancada en los aspectos microeconómicos relacionados con la competitividad de los negocios y el estado de desarrollo de la capacidad de gestión de las compañías. "Las empresas son los únicos agentes que pueden generar riqueza en una economía", afirmó. Sin embargo, en Colombia no estamos avanzando al paso que deberíamos. "En términos de innovación, Colombia es muy débil. La capacidad tecnológica de las compañías es limitada. Las exportaciones son muy bajas en términos per cápita", remató Porter.

Según Porter, es el momento para que los empresarios colombianos asuman las riendas en el proceso de búsqueda de competitividad que el país está adelantando. "Las compañías no son actores pasivos en la construcción de su entorno de negocios", afirmó. "Ellas pueden tomar un papel activo en el mejoramiento de la infraestructura, contribuir a desarrollar a sus proveedores, trabajar estrechamente con las universidades para desarrollar soluciones para los problemas de sus clusters y ser líderes en los procesos de cambio".

Sin embargo, la actividad de las empresas en esta construcción de competitividad ha sido limitada en Colombia. Eso se ve en los resultados. El país está por debajo del promedio de los 74 países que hacen parte del estudio de competitividad mundial en factores que son críticos, desde su participación en mercados internacionales hasta la sofisticación de los procesos de producción.

Modelo para armar

El regaño de Porter a los empresarios colombianos fue directo. Hay que aceptar el mensaje porque, efectivamente, la mayoría de las empresas colombianas se encuentran atrasadas en el camino de la competitividad. Sin embargo, también hay buenos casos de los cuales se puede aprender. Dinero decidió tomar como punto de partida ese diagnóstico y reformular la pregunta de esta manera: a la luz de estos conceptos modernos de competitividad, ¿dónde podemos encontrar ejemplos positivos de empresas colombianas, que puedan ser imitados por otras empresas colombianas?

El modelo de Porter ve a las empresas como los actores centrales del problema. La competitividad es la base de la productividad, entendida como la capacidad para generar valor y no simplemente como reducción de costos. Para lograrla, es necesario activar factores como la inversión, la innovación, las exportaciones y la inversión extranjera en doble vía, es decir, tanto la inversión internacional en Colombia, como la de los colombianos en el exterior. Estos factores se dan en un contexto macroeconómico y microeconómico. Entre los temas micro están la presencia de factores como un elevado nivel de sofisticación de las compañías, la calidad del entorno de los negocios y la existencia de clusters donde las empresas encuentren un soporte de calidad para sus actividades (ver gráfico).

Como lo señaló Porter, las cifras generales en los indicadores relacionados con el desempeño micro de las compañías son mediocres en el contexto internacional. Sin embargo, tenemos en Colombia compañías que están abriendo el camino. ¿Cómo ha sido la experiencia de estas firmas, a la luz de este marco de análisis? ?

Invertir, innovar, exportar

En esta búsqueda de productividad y valor, la experiencia de Corona ilustra cómo una empresa colombiana puede avanzar rápidamente hacia el logro de estándares internacionales reuniendo los componentes de inversión, innovación, exportaciones e inversión extranjera. La productividad en Corona, medida como Ebitda por empleado, aumentó 25% en los últimos tres años. Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que Electroporcelana Gamma, la filial que fabrica aisladores eléctricos cerámicos para transmisión eléctrica, es la más competitiva del mundo en su sector. Exporta el 85% de su producción y en los últimos tres años aumentó la relación Ebitda por empleado en 80%. De otra parte, la planta de pisos en Sopó, Cundinamarca, que está parcialmente robotizada, es una de las tres más modernas del mundo.

Para lograr esto, hay que invertir. Corona invierte US$100 millones anuales en sus plantas y sus almacenes. La innovación es un foco del trabajo y tienen un programa montado a partir de foros en internet, donde se adelantan permanentemente discusiones con base en documentos y estudios que los propios participantes aportan al sistema. Los productos del proceso son manuales de mejores prácticas que se actualizan permanentemente.

La inversión extranjera es un factor que ha contribuido decisivamente al incremento de la competitividad del grupo Corona. El trabajo con socios internacionales, en operaciones como Home Center, les ha permitido incorporar nuevas tecnologías de producción, financiación y distribución.

El grupo exporta a 35 países, en especial desde sus plantas en Colombia y China, y las ventas al exterior representan casi el 40% de la producción de la fábrica nacional. La internacionalización fue un componente decisivo en el proceso, pues les permitió entender que lo importante no es ser los más baratos, sino los más productivos. "No se trata de ser competitivo en costos. En Colombia tenemos costos más bajos, pero ese no es el punto", afirma Francisco Díaz, presidente de Corona y de la junta directiva del Consejo Privado de Competitividad.

Corona no es la única firma colombiana que va por esta ruta. El grupo Carvajal invirtió US$50 millones este año en su empresa papelera Propal y en los últimos cuatro años US$65 millones en tecnologías de información. Exporta cerca de US$100 millones anuales desde Colombia y una suma adicional desde Brasil, España y México. Además, produce y vende en 18 países, donde también operan los mejores del mundo. Tienen socios internacionales en 20 de sus empresas.

Carvajal tiene una larga historia de innovación, pues se ha tenido que reinventar muchas veces, para recuperar ventas que se pierden para siempre. Eran líderes en formas contínuas y ¿qué paso

: el producto desapareció junto con las impresoras de matriz de puntos, cuenta el presidente del grupo, Alfredo Carvajal. "Fesa es excelente en producción de cheques, pero tuvo que entrar a producir tarjetas de crédito cuando la demanda de cheques impresos se desplomó. Ahora, IBC Solutions maneja transacciones electrónicas, para compensar el hecho de que las facturas de papel entre grandes firmas comenzó a declinar".

El grupo migró paulatinamente de la manufactura hacia los servicios, para escapar a la obsolescencia de los productos. "Flexibilidad y adaptabilidad", son las palabras con las que Alfredo Carvajal describe la actitud innovadora del grupo. Hoy ofrecen servicios complejos como el manejo de actividades administrativas por outsourcing. Su proyecto estrella para el año será el de manejar la logística, la distribución y los pagos de Microsoft para América Latina.

La cementera Argos, por su parte, mejoró su productividad entre 5% y 10% al año, en parte como producto de la inversión que vale cerca de US$120 millones anuales, que equivalen al 7% de las ventas. En este año la inversión se disparará con la construcción de un nuevo horno en Cartagena que producirá 1,8 millones de toneladas, un aumento de 20% en la producción actual, que costará US$330 millones y comenzará a producir en 2009. También exporta 2,5 millones de toneladas de cemento, el 30% de su producción colombiana. Los dos millones de toneladas que vende a Estados Unidos representan alrededor del 7% de las importaciones totales de cemento de ese país.

El Grupo Mundial invirtió cerca de US$50 millones en el país y en los próximos años concentrará su inversión en su operación internacional. El grupo genera el 38% de sus ingresos totales fuera de Colombia, en sus oficinas de Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, México, Brasil, Chile y Argentina. Se asoció con firmas extranjeras en sus negocios de tintas para impresión, envases y tubería.

Los ejemplos anteriores muestran cómo las empresas colombianas pueden elevar la sofisticación de sus operaciones internas y también pueden exponerse por decisión propia a niveles de competencia más rigurosos, para afinar sus capacidades competitivas. El Grupo Mundial, por ejemplo, ha definido que una parte central de su estrategia es competir en mercados libres. "El concepto de competitividad tiene que estar soportado en actuar en mercados libres y no en beneficios o subsidios que establece artificialmente un gobierno", señala enfático Javier Jaramillo, presidente del Grupo. Esta visión coincide con la perspectiva de Porter, quien afirma que la exposición a una competencia exigente es un requisito central de la competitividad.

La batería de instrumentos de Porter muestra que en Colombia hace falta avanzar en las condiciones que afectan la intensidad de la competencia. Es necesario trabajar en derechos de propiedad, en el desmonte de barreras al comercio, en intensificar la competencia local y reforzar la eficacia de la política antimonopolio y de protección de la competencia. De hecho, las circunstancias que rodearon la reciente dimisión del Superintendente de Industria muestran la debilidad institucional en este último aspecto.

Diplomado diseño cursos virtuales

ÉXITO EMPRESARIAL

FACTORES:
1. EFECTIVIDAD. PRODUCTIVIDAD.
FINALIDAD: UTILIDADES
EVITAR: FRACASO (PERDIDAS)

FINALIDAD DE LA EMPRESA? CREAR UN CLIENTE.

COMO SE CREA UN CLIENTE? CUANDO HAY DISPOSICION DE COMPRA.
HAY CAPACIDAD DE PAGO.
PODER Y QUERER.

EN QUE CIRCUNSTANCIAS ESTAS DISPUESTAS A PAGARNOS?
CUANDO SATISFACEMOS NECESIDADES Y DESEOS.

LA BASE PARA TENER ÉXITO EMPRESARIAL ES LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES.
LAS EMPRESAS O PERSONAS NO COMPRAN PRODUCTOS O SERVICIOS, SINO LA SATISFACCION DE NECESIDADES, CON RELACION A DICHO PRODUCTO O SERVICIO.

CONCLUSION: LA FINALIDAD DE UNA EMPRESA, NO ES OBTENER UTILIDADES, LAS UTILIDADES SON UN RESULTADO DEL OBJETO PRINCIPAL = SATISFACER NECESIDADES DE LOS CLIENTES.
2. LA CREATIVIDAD.
NO SOLO SE DEBE IDENTIFICAR UNA NECESIDAD, SINO GENERAR IDEAS CREATIVAS PARA SATISFACERLAS (SE CREA LA EMPRESA). EL QUE MEJOR IDENTIFIQUE LA NECESIDAD Y OFREZCA UNA EXCELENTE ALTERNATIVA, DE SATISFACCION MEJOR QUE LA COMPETENCIA Y DE MAYOR VALOR PARA EL CLIENTE, POSIBLEMENTE TENDRA ÉXITO.

3. MAYOR VALOR: RELACION BENEFICIO. CALIDAD Y COSTO
PRODUCTIVIDAD
MAYOR CALIDAD. MENOR COSTO.

PROCESO EMPRESARIAL

FORMULAR PRIMERO LA ESTRATEGIA Y LUEGO CREAR LA ESTRUCTURA, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES EMPRESARIALES.

ESTRATEGIA: BASADA EN FACTORES DE ÉXITO:
-IDENTIFICACION DE NECESIDADES
-OFERTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO CREATIVO
-PROPUESTA DE VALOR
FORMULACION DE OBJETIVOS EN TERMINOS DE MERCADO>INGRESOS
ESTRUCTURA: MONTAJE DE LA EMPRESA (PERSONAL, INSTALACIONES, EQUIPOS, ETC. > COSTOS.



LA PLANEACION, OTRO FACTOR DE ÉXITO:
PLANEACION ESTRATEGICA: VISION
MISION
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

SE PARTE DE UNA….> (1) SITUACION ACTUAL> (2) DEFINICION DEL NEGOCIO: EN TERMINOS DE:
-LO QUE PRODUCE (SUS FUNCIONES. EL QUE?
-EL MERCADO (GRUPO DE CLIENTES. EL QUIEN?
-LA TECNOLOGIA (ES DECIR, EL COMO?).
(3) SE DEFINEN UNOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
SE FORMULAN A PARTIR DEL ANALISIS DOFA:
-ESTABLECER QUE OPORTUNIDADES O AMENAZAS SE DERIVAN DEL ENTORNO (ECO,
POLITICO, AMBIENTAL)
-ESTABLECER LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS DE LA EMPRESA (PRODUCCION, PERSONAL, FINANZAS, MERCADEO, INNOVACION Y TECNOLOGIA).

CLASES SE OBJETIVOS:
-ENTRAR EN EL MERCADO
-DESARROLLAR PRODUCTOS NUEVOS.
-INGRESOSN EN NUEVOS MERCADOS.
-ALIANZAS ESTRATEGICAS (CON COMPETIDORES, PROVEEDORES, DISTRIBUIDORES).
-DIVERSIFICACION (ENTRAR EN NEGOCIOS DIFERENTES AL PRINCIPAL).

MENSAJE: LA VISION SE ALCANZA, UNA VEZ SE ALCANCE LA MISION, Y ÉSTA SE ALCANZARÁ, SI LOGRAMOS FREALIZAR LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS FORMULADOS.


COMPETITIVIDAD, EL GRAN RETO

No son los países los que compiten, son las empresas. La construcción de competitividad y productividad necesita un liderazgo decidido de los empresarios. La visita reciente de Michael Porter sirvió para aclarar las prioridades en la agenda para hacer una nación más productiva.

¿CUANTAS EMPRESAS SIMILARES A LA QUE UD. TIENE EN MENTE EXISTEN EN LA CIUDAD, REGION, PAÍS O EL MUNDO?
¿POR QUÉ LOS CLIENTES HABRÍAN DE PREFERIR SUS SERVICIOS O PRODUCTOS, SI ALGUIEN MÁS LOS PUEDE PROVEER A MENOR PRECIO DE IGUAL O MEJOR CALIDADES?
¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE DURAR SU EMPRESA EN EL MERCADO SI SURGE UNA QUE SEA CAPAZ DE COMPETIRLE Y SUPERARLA?
¿POR QUÉ OTROS NO SE LES HA OCURRIDO SU MISMA IDEA?

EN TÉRMINOS SENCILLOS SER COMPETITIVO ES (1) PODER ENTRAR A DISPUTAR UN PUESTO EN EL MERCADO, (2) CONTAR CON UNA CLIENTELA (3) Y LUEGO TENER LA CAPACIDAD DE MANTENERSE.

PENSAR EN LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA LO OBLIGA A CONOCER SUS PROPIAS CAPACIDADES Y ESTAR DISPUESTO A INNOVAR CONSTANTEMENTE.

LA EMPRESA DEBERÁ HACERLA ALTAMENTE COMPETITIVIDAD, PARA ELLO NECESITARÁ MEDIRLA EN LOS MÁS EXIGENTES MERCADOS, COMPARÁNDOLA CON EMPRESAS DE LA MISMA CATEGORÍA EN ESCENARIOS GEOGRÁFICOS DISTINTOS.

ADEMÁS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COMPETITIVIDAD, UD. DEBE LOGRAR DESARROLLAR LA MÁS IMPORTANTE DE LAS HABILIDADES: APRENDER Y ADAPTARSE A LOS NUEVOS ENTORNOS Y REQUERIMIENTOS DEL MERCADO.

¿COMO MEDIR EL GRADO DE COMPETITIVIDAD?

IMPLICA ENTRAR A COMPARARLA PARA DETERMINAR HASTA DÓNDE PUEDE REALMENTE INGRESAR A COMPETIR.
COMPARARLA CON SUS PROPIOS INDICADORES:
¿TIENE MÁS, IGUAL O MENOR NÚMERO DE CLIENTES?.
¿VENDERÉ IGUAL QUE EL AÑO PASADO?.
¿LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN AHORA SON MÁS ALTOS?
COMPARARLA CON LOS INDICADORES DE MIS COMPETIDORES DIRECTOS:
¿PUEDE MI COMPETENCIA VENDER MÁS BARATO Y CON MEJOR CALIDAD QUE YO?
COMPARARLA CON LOS INDICADORES DEL MERCADO EXTERNO: ¿POR QUÉ EL COSTO DE MIS PRODUCTOS ES MUCHO MÁS BARATO QUE EL DE LA COM PETENCIA?.
¿POR QUÉ UNA EMPRESA DE LAS MISMAS CARACTETÍSTICAS, PUEDE RESULTAR MÁS EXITOSA EN OTROS MERCADOS?

UNA EMPRESA COMPETITIVA

“SÓLO HAY UNA INSTITUCIÓN EN EL MUNDO QUE PUEDE CREAR RIQUEZA: LA EMPRESA”. MICHAEL PORTER.

TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES: SU TEORÍA LA BASA EN LA GERENCIA ESTRATEGICA , QUE ESTUDIA CÓMO UNA EMPRESA O UNA REGIÓN PUEDEN CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA Y SOBRE ELLA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA.

PARA QUE UNA EMPRESA SEA COMPETITIVA DEBE INCIDIR ENTRE OTROS ELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD, DE TAL FORMA QUE CON LOS MISMOS RECURSOS PUEDA LOGRAR MÁS CALIDAD Y CANTIDAD DE PRODUCTOS CON REDUCCIÓN DE COSTOS.

SIRVE MUY POCO MEDIR LA COMPETITIVAD DE SU EMPRESA SI SÓLO LA EVALÚA EN SU REGIÓN, DEBE PREPARARLA PARA COMPETIR EN UN CONTEXTO MUNDIAL . PRODUCIR LOCALMENTE CON VISIÓN GLOBAL.

AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, ES UNA TRANSFORMACIÓN QUE, GENERALMENTE, INVOLUCRA GESTIÓN, CONOCIMIENTOS, MANEJO DE INFORMACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS CLAVE DE SU PRODUCCIÓN.

DESARROLLAR COMO HABILIDAD PERMANENTE LA APLICACIÓN DE PROCESOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA .

ADOPTAR COMO CONSTUMBRE LA MEJOR DE LAS PRÁCTICAS PARA SER COMPETITIVOS: LA INNOVACION.


LA FORMULA DE LA COMPETITIVAD

“EN LA COMPETENCIA POR LOS MERCADOS, EL EMPRENDEDOR CON CONOCIMENTOS TIENE TODAS LAS VENTAJAS”. DARIO MONTOYA. DIRECTOR SENA.

UNA EMPRESA NO SE VUELVE COMPETITIVA DE LA NOCHE A LA MAÑANA PORQUE SÍ, ES EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE QUIEN DIRIGE SUS DESTINOS Y DE QUIENES LA MUEVEN CADA DÍA.

LA PALABRA CLAVE Y LA RUTA DE ACCESO PARA ALCANZAR INMENSAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO ES EL CONOCIMIENTO.

LAS EMPRESAS NO SON COMPETITIVAS POR SOLAS, ES EL EMPRESARIO EL QUE IMPONE PRÁCTICAS O PRINCIPIOS QUE LAS LLEVAN A UNA MAYOR COMPETITIVIDAD. ESAS PRÁCTICAS ESTÁN RELACIONADAS CON LAS DECISIONES QUE SE TOMEN DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA.

VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS QUE INFLUYEN DIRECTAMENTE EN EL GRADO DE COMPETITIVIDAD DE CADA EMPRESA:

1. VARIABLES INTERNAS
- CONOCIMIENTO
- TALENTO HUMANO (COSTO, PERFIL Y GRADO DE COMPROMISO)
- TECNOLOGÍA (PENSAMIENTO Y RECURSOS)
- INNOVACIÓN.
2. VARIABLES EXTERNAS:
- COMPETIDORES
- ASOCIATIVIDAD.
- INFLACION, TASAS DE INTERES, DIVISAS, LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA, CLIMA
- ETC.
- COMERCIO INTERNACIONAL: ACCESO A OTROS MERCADOS, TRATADOS, NORMAS.




EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO APLICADO A LA COMPETITIVIDAD SE REFIERE AL DOMINIO TÉCNICO DE LOS PROCESOS QUE GENERAN LOS SERVICIOS O PRODUCTOS QUE SU EMPRESA OFRECE. ADEMÁS DEBE CONOCER SU PRODUCTO.

EL EMPRESARIO DEBE GARANTIZAR QUE SABE DE LO QUE ESTÁ HABLANDO Y CONOCE EL MERCADO PARA EL CUAL ESTÁ PRODUCIENDO.

TALENTO HUMANO

PERFIL: LA CAPACIDAD DE ELEGIR MUY BIEN A SU EQUIPO DE TRABAJO Y SABERLOS MOTIVAR PARA QUE SIEMPRE ESTÉN DISPUESTOS A AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS, BRINDÁNDOLES LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA, MANTENIENDO EL INTERÉS POR PLANES PERMANENTES DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN, ASÍ COMO LA INTERRELACIÓN CON CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICOS, DE INVESTIGACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD.
DE NADA SIRVE INVERTIR EN LA MEJOR TECNOLOGÍA, SI SE CUENTA CON GENTE QUE NO SABE OPERAR LOS EQUIPOS, Y LO PEOR, QUE NO LE INTERESA APRENDER.
COSTO: NO SE TRATA DE CONTRATAR GENTE QUE CUESTE LO MENOS POSIBLE, SINO LA MÁS PRODUCTIVA, LA QUE AUMENTE LA CALIDAD, LAS VENTAS, LA FIDELIDAD DE LOS CLIENTES (POR MAYOR PRODUCTIVIDAD); O LA OPORTUNIDAD EN EL SUMINISTRO DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS QUE LA EMPRESA OFRECE.
GRADO DE COMPROMISO: DISPONER DE GENTE ALTAMENTE COMPETITIVA, CALIFICADA, PERO SOBRE TODO, DISPUESTA A DAR LO MEJOR DE SU TALENTO PARA ALCANZAR LAS METAS PROPUESTAS.

TECNOLOGIA
FACTOR INTERNO QUE TIENE QUE VER CON LA DISPOSICIÓN Y HABILIDAD DE SU EMPRESA PARA DISEÑAR O INCORPORAR PROCESOS QUE OPTIMICEN LA CALIDAD Y AUMENTEN LA PRODUCTIVIDAD.
LA TECNOLOGIA POR SÍ MISMA NO ES GARANTÍA DE COMPETITIVIDAD, SU APROVECHAMIENTO SÍ ES UN FACTOR DECISIVO.

INNOVACIÓN
FORMA DE PENSAR DIFERENTE Y EN FORMA AUDAZ QUE HACE QUE SE DERUMBEN MITOS Y PARADIGMAS Y SE EXPLOREN NUEVAS PRÁCTICAS.

SIN INNOVACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL TALENTO HUMANO SERÁN UN ENORME PESO QUE TRANSITA LENTO, ES PRECISO TENER MUCHAS IDEAS PERO, SOBRE TODO, GENERAR EL AMBIENTE ADECUADO PARA QUE SE PRODUZCAN.

MEZCLA DE FACTORES
NO EXISTE UNA FÓRMULA UNIVERSAL PARA HACER COMPETITIVAS LAS EMPRESAS, DEPENDE DE LA HABILIDAD QUE TENGA EL EMPRESARIO PARA DETERMINAR Y COMBINAR LAS VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS QUE MAYOR IMPACTO TIENEN EN SU ACTIVIDAD.


¿DE DÓNDE VIENE LA COMPETITIVIDAD?
LA COMPETITIVIDAD VIENE DE LA PRESIÓN DEL PROPIO MERCADO, HACIA LA EMPRESA LA ESTIMULA EL PROPIO EMPRESARIO Y SU DESEO DE GENERAR RIQUEZA, PROGRESAR CRECER Y EXPANDIRSE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

DESARROLLO TECNOLOGICO: EL GRAN RETO

NO SE TRATA DE TENER EQUIPOS PORQUE SÍ, SINO QUE SU USO REDUNDE EN MAYOR PRODUCTIVIDAD.

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INVOLUCRA LOS EQUIPOS Y EL TALENTO HUMANO QUE LOS OPERA, INVENTA O MEJORA LOS PROCESOS.

LO QUE JUSTIFICA LA INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO ES LA BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD, SI NO HA DE SER PARA TENER ACCESO A NUEVOS Y RETADORES MERCADOS, NO TIENE SENTIDO QUE UNA EMPRESA HAGA GRANDES INVERSIONES EN TECNOLOGÍA.

VARIABLES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

EN EL MUNDO DE LAS EMPRESAS, LA TECNOLOGIA ESTÁ DETERMINADA POR 4 VARIABLES BÁSICAS QUE, ADOPTADAS, COMBINADAS Y EFICIENTEMENTE DESARROLLADAS, PRODUCEN UN EFECTO ARROLLADOR EN LOS NIVELES E PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, ELLAS SON:

1. MAQUINARIA
2. TALENTO HUMANO
3. MATERIAS PRIMAS
4. MÉTODOS

NO ES CONSEGUIR ÚNICAMENTE MAQUINARIA DE PUNTA, PORQUE

¿QUÉ OCURRE SI ESA MAQUINARIA NO CUENTA CON TALENTO HUMANO QUE SEPA OPERARLA?
Y ¿QUÉ SUCEDE SI ESE PERSONAL NO DISPONE DE UN MÉTODO DE TRABAJO ADECUADO Y FLEXIBLE EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN?
Y ¿QUÉ PASA SI SUMADO A ESTO, LA CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS NO ES LA ÓPTIMA EN TÉRMINOS DE PRECIOS Y MATERIAL POR CARECER DE UN MÉTODO DE SELECCIÓN?

ENTONCES, LA TECNOLOGÍA ES UN CONJUNTO DE HERRAMIENTAS QUE, APLICADAS EN FORMA ESTRATÉGICA, PRODUCER BENEFICIO A LA EMPRESA.

INNOVACION

UN CAMINO QUE CONDUCE A LA COMPETITIVAD ES LA INNOVACION.
ESTA ES LA CAPACIDAD DE INVENTAR QUE POSEEN LAS PERSONAS.

DEFINICION Y TIPOS DE INNOVACION:

UNA INNOVACION, ES LA IMPLEMENTACION DE UN PRODUCTO (BIEN O SERVICIO), O PROCESO, NUEVO O SIGNIFICATIVAMENTE MEJORADO, UN NUEVO MÉTODO DE COMERCIALIZACIÓN, O UN NUEVO MÉTODO ORGANIZACIONAL EN LAS PRÁCTICAS DE NEGOCIO, LA ORGANIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO O LAS RELACIONES EXTERNAS (MANUAL DE OSLO).

EL REQUISITO MÍNIMO PARA UNA INNOVACIÓN ES QUE EL PRODUCTO, EL PROCESO, EL MÉTODO DE COMERCIALIZACIÓN, O EL MÉTODO ORGANIZACIONAL DEBEN SER NUEVOS (O SIGNIFICATIVAMENTE MEJORADOS) PARA LA EMPRESA.

UNA INNOVACIÓN DE PRODUCTO, ES LA INTRODUCCIÓN DE UN BIEN O SERVICIO QUE ES NUEVO O SIGNIFICATIVAMENTE MEJORADO CON RESPECTO A SUS CARACTERÍSTICAS O APLICACIONES PREVIAS. ESTO INCLUYE MEJORAS SIGNIFICATIVAS EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, COMPONENTES Y MATERIALES, SOFTWARE INCORPORADO, FACILIDAD DE USO U OTRAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.

UNA INNOVACIÓN DE PROCESO ES LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO DE PRODUCCIÓN O DE ENTREGA, NUEVO O SIGNIFICATIVAMENTE MEJORADO. ESTO INCLUYE CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN PROCESO, EQUIPOS Y/0 SOFTWARE.

UNA INNOVACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN ES LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE COMERCIALIZACIÓN QUE IMPLICA CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN DISEÑO O EMPAQUE DEL PRODUCTO, UBICACIÓN DEL PRODUCTO, PROMOCIÓN DEL PRODUCTO O VALORACIÓN.

UNA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL ES LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO ORGANIZACIONAL EN LAS PRÁTICAS DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA, LA ORGANIZACIÓN DEL LUGAR DEL TRAB AJO O LAS RELACIONES EXTERNAS.

Diplomado diseño cursos virtuales

ley 1014, ley de la cultura del emprendimiento:

LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del emprendimiento.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 1°. Definiciones
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:
a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente;
b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;
d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.
2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos.
5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.
6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.
CAPITULO II
Marco Institucional
Artículo 5°. Red Nacional para el Emprendimiento. La Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:
1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.
2. Ministerio de Educación Nacional.
3. Ministerio de la Protección Social.
4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
5. Departamento Nacional de Planeación.
6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias.
7. Programa Presidencial Colombia Joven.
8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces.
9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.
10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.
11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.
12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.
14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.
15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.
Parágrafo 1°. Los delegados deberán ser permanentes, mediante delegación formal del representante legal de la Institución o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.
Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, podrá una vez se encuentre en funcionamiento y debidamente reglamentada “la Red para el Emprendimiento”, crear una institución de carácter mixto del orden nacional, que en coordinación con las entidades públicas y privadas adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y funciones establecidas en los artículos 7° y 8° de esta ley respectivamente.
Artículo 6°. Red Regional para el Emprendimiento. La Red Regional para el Emprendimiento, adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:
1. Gobernación Departamental quien lo presidirá.
2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
3. Cámara de Comercio de la ciudad capital.
4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios designados entre ellos mismos.
5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud.
6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el Centro Regional de Educación Superior, CRES.
7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento.
8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la región.
9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región.
10. Un representante de los gremios con presencia en la región.
11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la región.
Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.
Artículo 7°. Objeto de las redes para el emprendimiento. Las redes de emprendimiento se crean con el objeto de:
a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento;
b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento;
c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley;
d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país;
e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales;
f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento.
Artículo 8°. Funciones de las Redes para el Emprendimiento. Las Redes para el Emprendimiento tendrán las siguientes funciones:
a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá como sistema de seguimiento y apoyo empresarial;
b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados con el emprendimiento;
c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades integrantes de la red;
d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas orientados al fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no formal;
e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten el crecimiento de proyectos productivos;
f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima, sanitarios, entre otros);
g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos;
h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información y requisitos exigidos para acceder a recursos de cofinanciación en entidades gubernamentales;
i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial;
j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de recursos del Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red.
Artículo 9°. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica será el instrumento operativo de las redes de emprendimiento encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo, y deberá cumplir entre otras con las siguientes funciones:
1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista para el desarrollo del emprendimiento.
2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre las acciones y programas realizados en torno al emprendimiento.
3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red.
4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el Emprendimiento.
5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la actividad emprendedora en la región.
6. Las demás asignadas por la red.
Parágrafo. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de su propia financiación, organización e instrumentación de sus respectivas sedes.
Artículo 10. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación.
Artículo 11. Objeto de las mesas de trabajo. Las mesas de trabajo conformadas por las redes de emprendimiento tendrán el siguiente objeto:
1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos.
2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados.
3. Preincubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero.
4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.
5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su autosostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos.
6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.
7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores.
Parágrafo. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades.
CAPITULO III
Fomento de la cultura del emprendimiento
Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:
a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos;
b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;
c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;
d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.
Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con:
1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.
Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el M inisterio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación.
Artículo 14. Sistema de información y orientación profesional. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, y el sector productivo, establecerá en un plazo máximo de (1) un año, un Sistema de Información y Orientación Profesional, Ocupacional e investigativa, que contribuya a la racionalización en la formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo nacional y regional.
Artículo 15. Formación de formadores. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley.
Artículo 16. Opción para trabajo de grado. Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado.
Artículo 17. Voluntariado Empresarial. Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas.
Artículo 18. Actividades de Promoción. Con el fin de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las siguientes actividades:
1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.
2. Macrorrueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre oferentes y demandantes.
3. Macrorruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre proponentes e inversionistas y sistema financiero.
4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures).
5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes.
6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de empresas y ONG.
Parágrafo. Recursos. El Gobierno Nacional a través de las distintas entidades, las gobernaciones, las Alcaldías Municipales y Distritales, y las Áreas Metropolitanas, podrán presupuestar y destinar anualmente, los recursos necesarios para la realización de las actividades de promoción y de apoyo al emprendimiento de nuevas empresas innovadoras.
Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir la promoción, organización y evaluación de las actividades, previa inclusión y aprobación en los Planes de Desarrollo.
Artículo 19. Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de Emprendimiento. Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia.
De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos manejados a través de las entidades integrantes de las redes.
Artículo 20. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y sostenibilidad de nuevas empresas. Con el fin de promover el emprendimiento y la creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las incubadoras de empresas desarrollarán programas de promoción de la empresarialidad desde temprana edad, procesos de orientación, formación y consultoría para emprendedores y nuevos empresarios, así como servicios de orientación para la formalización. También las Cámaras facilitaran al emprendedor, medios para la comercialización de sus productos y/o servicios, así como la orientación y preparación para el acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los programas de apoyo institucional público y privado existentes.
Artículo 21. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión pública. La Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá conceder espacios en la televisión pública para que se transmitan programas que fomenten la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley.
Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales.
Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará e requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de Comercio.
Artículo 23. Reglamentación. Se exhorta al Gobierno Nacional para que a través de los Ministerios respectivos, reglamente todo lo concerniente al funcionamiento de las redes para el Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la sanción de esta ley.
Artículo 24. Vigencia. La presente ley entrará a regir a partir de su promulgación.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Diplomado diseño cursos virtuales

Programa: VISION EMPRENDEDORA
(Tecnología Gestión Empresarial. INSED-UIS)

COMPETENCIAS: Para el emprendimiento.
Para la administración y organización.
Para interactuar con el entorno.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad 1: Mi vida una empresa. Factores generadores de empresa. Clasificación de las empresas.
Factores internos y externos de la empresa.
Unidad 2: Éxito y fracaso del emprendedor. Virtudes de un emprendedor. Liderazgo.
Unidad 3: Compromiso y responsabilidad social del empresario. El Cambio (paradigmas). El rol
del empresario en un mundo globalizado.

Diplomado diseño cursos virtuales

Por fin comenzamos: cordial saludo para todos, en especial a la Dra. Gloria y al Dr. Michel.

domingo, 11 de mayo de 2008

Acuerdo de Competitividad, Cadena Productiva de la Guayaba y su Industria

La Organización de Cadena productiva de la Guayaba y su Industria, desde el 5 de octubre de 2007, concertó su "Acuerdo de Competitividad", cuya acta fue firmada por el representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los Secretarios de Agicultura de los departamentos de Boyacá y Santander, los secretarios de Desarrollo Económico de los departamentos de Boyacá y Santander, los representantes de la Adel Vélez, SENA Vélez, Corporación Colombia Regional, Corpoica-Cimpa, UIS, CCI, Presidencia del Senado de la República, Consejo Regional de Competitividad de Santander, Crepib-Boyacá, Mieles S. A., Banagrario, programa Midas-Usaid Santander, Asesor presidencial seguridad social y el empleo, IICA, Cámara de Comercio de Tunja, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Corpoboyacá, Cas, Ica, UPTC, facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Esap-Vélez, Unad-Vélez, Pastoral Social-Vélez; los señores alcaldes de los municipios de Tunungua, Moniquirá, Simacota, Puente Nacional, Guavatá, Chipatá, San Benito, Barbosa; representantes de los señores industriales, de los productores y sus Asociaciones.

cadena productiva de la guayaba

En la ciudad de Barbosa del departamento de Santander, Colombia, se creó la Organización de Cadena, denominada "Cadena Productiva de la Guayaba y su Industria, de los departamentos de Boyacá y Santander" cuyo objeto social...

"La Organización de Cadena será el espacio de diálogo de los actores e integrantes, en los de partamentos de Boyacá y Santander, para buscar soluciones a la problemática de producción, industrialización y comercialización de la guayaba, haciendo de la fruta un renglón competitivo, rentable y alternativo en esta región, denominada “Eje Guayabero de Colombia”, facilitando el desarrollo socioeconómico de agricultores, transformadores y empresarios. Servir de interlocutor y cuerpo consultivo, ante el gobierno local, departamental, nacional, y entes privados del orden nacional e internacional, en busca del mejoramiento del nivel de vida de sus familias y de la comunidad regional. De otra parte, propenderá por, impulsar, efectuar, desarrollar y construir desde la Organización, dinámicas de desarrollo sostenible en la comunidad, en aspectos económicos, culturales, académicos, empresariales y ambientales.

Para el cumplimiento de su objeto social, la Organización, realizará específicamente lo siguiente:
1-Promover el mejoramiento continuo de la producción, transformación, y comercialización la fruta y sus productos, para lo cual deberá coordinar planes y programas de calidad, productividad, formación y capacitación científica, tecnológica y empresarial; con el apoyo de entidades gubernamentales y privadas.

2- Promover y coordinar la ejecución y actualización del ACUERDO DE COMPETITIVIDAD de la CADENA, con igual compromiso, su plan de acción correspondiente. De igual forma, hacer seguimiento y garantizar la aplicación de los instrumentos de la política pública y la política CONPES, que beneficien a la Organización de Cadena.

3- Planificar, coordinar, gestionar acciones y/o programas que generen el buen desempeño, manejo y trabajo de todos los integrantes y sus asociaciones.

4- Estimular el mejoramiento continuo de la fruta y su industrialización y así ser competitivos tanto nacional como internacionalmente.

5- Facilitar la adquisición de insumos y materias primas necesarias para el logro de la mejor calidad de las explotaciones.

6- Lograr el uso racional de todos los recursos naturales, suelo, agua, y orientar la explotación frutícola hacia una agricultura sostenible.

7- Buscar fuentes de financiación para los proyectos productivos de la Organización.

8- Contribuir con las autoridades y demás entidades públicas y privadas en el diseño de mecanismo de control para la protección del medio ambiente y participar en las campañas, programas y proyectos con tal fin.

9- Cualquier otra actividad estratégica, que tenga una relación directa con el objeto social de la Organización y que sirva para su fortalecimiento, competitividad y proyección."

Su Visión se concertó, "La Cadena Productiva de la Guayaba y su industria, de los departamentos de Boyacá y Santander, bajo el concepto de desarrollo sostenible y equidad social, logrará posicionar los productos e insertarlos en el mercado global de tal manera que obtenga un alto índice de desarrollo económico, social y ambiental, mejorando la calidad de vida de sus actores, mediante un liderazgo moderno ejercido con COMPETITIVIDAD”.

El encadenamiento productivo se organizó bajo tres Mesas Temáticas: "Innovación, Desarrollo Tecnológico e Innovación; Mercados; Asociatividad y Organización. También se constituyó el Consejo Regional, conformado por representantes de los productores, de los industriales, comercializadores y proveedores de servicios e insumos, además por el representante de los Aliados Estratégicos, el representante de los señores Alcaldes y el representante de la Mesa Gestora.





sábado, 10 de mayo de 2008

saludo

fraternal saludo hoy y siempre, desde el eje guayabero de Colombia.

guayaba

la guayaba y su industria en Colombia. Actualmente se fortalece la cadena productiva de la guayaba y su industria, en los departamentos de Boyacá y Santander. el 14 de marzo se formalizó la Organización de Cadena, la cual será inscrita en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.